Aspectos Históricos
El Degüello de Moca fue un genocidio perpetrado por el ejército haitiano en la parte española de la Isla de Santo Domingo, hoy República Dominicana. En abril de 1805, las tropas de Jean-Jacques Dessalines y Henri Christophe llevaron a cabo una masacre abierta contra la población civil dominicana, un año después de la Masacre de Blancos de Haití de 1804. Según el historiador haitiano Jan Rogoziński, al menos 140 niños fueron degollados, y la población de Santo Domingo se redujo a 63,000 en 1819 debido a ataques como el Degüello de Moca.
Posteriormente, la Masacre del Perejil, ocurrida en octubre de 1937 en la República Dominicana bajo las órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, resultó en la muerte de miles de haitianos en una campaña de exterminación sistemática. El nombre «Masacre del Perejil» proviene de la práctica de los soldados dominicanos, quienes llevaban una rama de perejil y exigían a los sospechosos de ser haitianos que pronunciaran la palabra «perejil» en español. La dificultad de los haitianos para pronunciar la «r» en esta palabra, debido a su lengua materna, el criollo haitiano, era utilizada como un método para identificar y asesinar a los haitianos. Las estimaciones del número de víctimas varían, pero se cree que entre 9,000 y 20,000 haitianos fueron asesinados durante este período. Los cuerpos de las víctimas fueron arrojados al Río Masacre, que marca la frontera entre Haití y la República Dominicana. Este evento tuvo un impacto profundo y duradero en las relaciones entre los dos países y sigue siendo un tema sensible en la región.
Ganancia para un grupo y carga para todos
La inversión de la República Dominicana en la atención de parturientas haitianas ha sido significativa. En 2023, el ministro de Salud informó que el Gobierno había invertido 10 mil millones de pesos en asistencia para parturientas haitianas solo en lo que iba del año. Además, un estudio del Observatorio Político Dominicano (OPD) estimó que la inversión del Estado dominicano en partos y cesáreas realizados a extranjeras entre 2010 y 2021 ascendió a 688,216,600 pesos dominicanos.
En cuanto al porcentaje de parturientas haitianas frente a las dominicanas, los datos muestran un aumento progresivo:
•En 2019, las parturientas haitianas representaron el 24% de los alumbramientos en hospitales públicos dominicanos, mientras que las dominicanas representaron el 76%.
•Para 2021 y 2022, el porcentaje de parturientas haitianas aumentó a 30% y 33%, respectivamente, mientras que las dominicanas representaron el 69% y 67% en los mismos años.
•En 2023, el 35.8% de los nacidos vivos fueron de madres haitianas, mientras que el 64% fueron de madres dominicanas.
•En 2024, el 36% de los nacidos vivos en hospitales públicos fueron de madres haitianas, y el 63.8% de madres dominicanas.
Estos datos reflejan una tendencia creciente en el número de parturientas haitianas que utilizan los servicios de salud pública en la República Dominicana, lo que ha generado un debate sobre el impacto económico y social en el sistema de salud del país.
Según datos ofrecidos por el diplomático y comunicador Jhanel Ferreras, 4.3 millones de haitianos viven en la República Dominicana, siendo esta la invasión más grande en la historia del país. Podríamos decir que esto ha sido gracias a la colaboración de las autoridades gubernamentales, así como al lucrativo negocio fronterizo entre militares, políticos y civiles.
En ese sentido, vemos con indignación la comparación entre la migración haitiana y la venezolana, ya que estos no presentan la misma conducta antisocial y poco evolutiva atribuida a los haitianos. La situación provocada por las fuerzas policiales en el hoyo de Friusa, siguiendo órdenes directas, en vez de amedrentar, ha impulsado el patriotismo que ha estado dormido en parte por la avalancha de medios de prensa pagados por intereses a favor de dicha causa.
Estos medios han querido quitarle impacto al descontrol migratorio existente en la República Dominicana, solo por el beneficio de un grupo empresarial, hotelero, de construcción y agrícola que, aprovechándose de mano de obra más barata y evitando pagar los impuestos correspondientes por seguridad social y beneficios de ley, prefieren destruir nuestra patria.
El problema no es solo Friusa, sino todos los asentamientos patrocinados por organismos internacionales en distintas demarcaciones del país.
Dice una frase del filósofo y escritor español Jorge Santayana «Quien no conoce su historia está condenado a repetirla». La frase subraya la importancia de conocer y aprender de la historia para evitar cometer los mismos errores en el futuro y estamos jugando a volverlos a cometer.
La expresión «persona ignorante» se refiere a alguien que carece de conocimientos o información sobre un tema específico, puede ser el resultado de la falta de educación, experiencia o interés en aprender sobre un tema en particular, en el caso que nos atañe, es más de defensa de intereses partidarios o económicos.
¡Que viva la República Dominicana!
Fuente: Anónima,-
No hay comentarios:
Publicar un comentario